domingo, 15 de marzo de 2009
sábado, 14 de marzo de 2009
Mi decadencia

(Baltasar Gracián falleció el 6 de diciembre de 1658 en Tarazona)
viernes, 13 de marzo de 2009
Un poema dedicado a mi vida.

Baltasar Gracián
Laberintos, retruécanos, emblemas, JORGE LUIS BORGUES |
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació enBuenos Aires, 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra el 14 de junio de 1986, fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura en español del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.
jueves, 12 de marzo de 2009
miércoles, 11 de marzo de 2009
¡¡A bailar!!
En este juego podrás bailar acompañándome. Tiene 3 niveles muy entretenidos. Demuestra tus habilidades para hacer la mejor coreografía.
martes, 10 de marzo de 2009
Mi ciudad natal
Este es el lugar donde nací en Belmonte, pero después de mi muerte fue nombrado en mi honor Belmonte de Gracián. Yo vivía en una casa enfrente de una iglesia. Fui jesuita barroco y escritor. Mis libros eran pequeños por aquello de que: "Lo bueno si breve, dos veces bueno".
lunes, 9 de marzo de 2009
El Héroe

domingo, 8 de marzo de 2009
El Discreto

sábado, 7 de marzo de 2009
El Criticón

La publiqué en tres partes en 1651, 1653 y 1657. La considero como mi obra maestra. Se recoge toda mi obra en forma de ficción novelesca.
La obra adopta la forma de una gran alegoría que abarca toda la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto. Es una obra literaria que resume toda mi visión de filosofía del mundo bajo la forma de una gran epopeya moral. Proyecto una obra de fabulación que resume mi pensamiento. La novela fue escrita en mis años de plena madurez.
ARGUMENTO:
Un náufrago, Critilo, hombre experimentado, es arrojado a las costas de la isla de Santa Elena, donde conoce a Andrenio, el hombre natural, criado por un animal al margen de toda civilización, y a quien Critilo enseña a hablar. Andrenio le cuenta cómo nació en una cueva cerrada y tras un terremoto, vio la luz y la hermosa Naturaleza, comprendiendo que solo podía ser obra del Supremo Artífice. Son rescatados por una flota española y juntos comienzan una larga peregrinación alegórica en diversas etapas en la Corte de España, Aragón, Francia y Roma en busca de Felisinda (la felicidad), esposa deseada por Critilo y madre de Andrenio, para al final de su vida alcanzar la Isla de la Inmortalidad.
ESTRUCTURA:
En la Primera Parte, subtitulada «En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud», los protagonistas Critilo y Andrenio se encuentran, cuentan sus peripecias vitales que les han llevado a conocerse en la isla de Santa Elena y emprenden el viaje a España, comenzando por la Corte.
El contenido del relato se configura temporalmente a través de un eje cronológico marcado el ciclo vital del hombre, asociado a las estaciones del año, tal y como aparece esbozado en el último capítulo de El Discreto. Este progresa de manera lineal, pero recorrido por constantes digresiones e interrupciones del hilo narrativo. En estos remansos aparecen cuadros alegóricos donde se da cuenta de todo un mundo de relaciones entre conceptos y figuras de la ficción.
LENGUAJE Y ESTILO:Me fijé en el estilo lacónico de Tácito, Séneca y Maricial mi paisano. Pero ello no significa que sea un estilo llano.
Mi prosa, se compone de oraciones independientes y breves, separadas por signos de puntuación y no por nexos de subordinación. Predominan, pues, la yuxtaposición y la coordinación. Mi profundidad, está en el concepto, no en la sintaxis. La riqueza semántica, casi siempre polisémica, es otra de las características del estilo de El Criticón. La doble interpretación del plano real y el alegórico o filosófico es lo que confiere una densidad extraordinaria a mi magna novela.
Por otro lado usé constantemente el contraste, la antítesis. La sintonía, estaba compuesta de apariencia engañosa y verdad escondida. El oxímoron, la paradoja y el contraste eran también figuras literarias utilizadas.
Otro rasgo estilístico es la búsqueda de la precisión léxica, para la que en muchas ocasiones recurro al neologismo de creación. Recurrí a acepciones caídas en desuso y que puse en primer plano. Otras veces traje a colación nombres propios para crear vocablos comunes: «su minerva» (su inteligencia o sabiduría). Aumenté el caudal del vocabulario español, como podrecer (pudrir).
viernes, 6 de marzo de 2009
Publiqué el Comulgatorio

jueves, 5 de marzo de 2009
Cuando me dedique más a la literatura

miércoles, 4 de marzo de 2009
Publique el Discreto, Oráculo manual y Arte de prudencia

Allí se estaba muy "agustico" con el calor de la magnífica biblioteca del hospital, y decidí preparar una nueva obra, El Discreto, que dió luz en Huesca por Juan de Nogués. En ese mismo año fuí nombrado capellán del ejército en Lérida, y se formó la guerra de Cataluña.
Pero allí no estuve mucho tiempo porque pronto me destinaron hacía Huesca.
martes, 3 de marzo de 2009
Mi época de confesor con el virrey.

lunes, 2 de marzo de 2009
Del colegio de Calatayud al de Gandía

domingo, 1 de marzo de 2009
Mi infancia y juventud
A los 18 años ingresé en la compañía de Jesús, en el noviciado de Tarragona donde estuve dos años estudiando para mi buena formación religiosa y aproveché para estudiar dos años de Filosofía en el colegio de Calatayud.
